Sierra Espuña, nuestro refugio azul:

Paseos con mi hijo en plena naturaleza

Hay lugares que no solo se visitan, se respiran. Que no se recorren, se sienten. Para mí y para mi hijo, Sierra Espuña es eso: un refugio, una burbuja donde todo encaja un poco mejor.

En nuestro día a día, convivimos con el autismo. Con rutinas que dan seguridad, con días buenos y otros no tanto, con estímulos que el mundo lanza sin filtro y que a veces abruman. Pero cuando llegamos a Sierra Espuña, todo baja de volumen. Todo se acomoda. Todo respira.

 

Nuestro ritual: pasear, observar, sentir

No necesitamos grandes planes. Solo caminar. Escuchar los pájaros. Buscar piñas. Sentarnos bajo los árboles. Mi hijo no siempre habla mucho, pero ahí no hace falta.

Él se fija en detalles que a veces yo no vería: un bicho que cruza el camino, una sombra que se mueve con el viento, la textura de una corteza. Yo aprendo a mirar con sus ojos.

 

¿Por qué Sierra Espuña es TEA-friendly para nosotros?

✔️ Espacios amplios y tranquilos
  No hay ruido de coches, ni aglomeraciones. Podemos caminar a nuestro ritmo sin interrupciones.

✔️ Naturaleza ordenada y estimulante
  El bosque tiene su propio lenguaje. Estimula sin abrumar. Cambia, pero sin sorpresas agresivas.

✔️ Entorno accesible para anticipar
  Sabemos dónde vamos. Qué camino tomaremos. Cuánto dura. Cuándo paramos. Eso le da seguridad.

✔️ Libertad sin peligro
  Él puede explorar sin que yo tenga que estar frenando cada paso. Se siente libre. Yo también.

 

Salir no es fácil, pero es posible

Muchas familias que conviven con el TEA evitan salir. Lo entiendo. El ruido, las miradas, lo imprevisible. Pero te aseguro que encontrar un lugar donde tu hijo pueda ser él mismo vale más que mil terapias.

En Sierra Espuña, mi hijo no necesita adaptarse al entorno. Es el entorno el que lo abraza tal como es.

 

Imágenes reales, experiencias reales

Acompañamos este artículo con algunas de nuestras fotos, no para presumir, sino para mostrar que sí se puede. Que hay sitios cerca de casa donde la inclusión no es un discurso: es silencio, espacio, respeto y naturaleza.

 

Y tú, ¿dónde respiras mejor con tu hijo o hija?

Queremos crear una red de familias que comparten espacios reales, vivencias reales, rutas reales. Escríbenos, comparte, únete. Porque La Guía Azul se escribe contigo.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:

Sierra Espuña, nuestro refugio azul:

Paseos con mi hijo en plena naturaleza

Hay lugares que no solo se visitan, se respiran. Que no se recorren, se sienten. Para mí y para mi hijo, Sierra Espuña es eso: un refugio, una burbuja donde todo encaja un poco mejor.

En nuestro día a día, convivimos con el autismo. Con rutinas que dan seguridad, con días buenos y otros no tanto, con estímulos que el mundo lanza sin filtro y que a veces abruman. Pero cuando llegamos a Sierra Espuña, todo baja de volumen. Todo se acomoda. Todo respira.

 

Nuestro ritual: pasear, observar, sentir

No necesitamos grandes planes. Solo caminar. Escuchar los pájaros. Buscar piñas. Sentarnos bajo los árboles. Mi hijo no siempre habla mucho, pero ahí no hace falta.

Él se fija en detalles que a veces yo no vería: un bicho que cruza el camino, una sombra que se mueve con el viento, la textura de una corteza. Yo aprendo a mirar con sus ojos.

 

¿Por qué Sierra Espuña es TEA-friendly para nosotros?

✔️ Espacios amplios y tranquilos
  No hay ruido de coches, ni aglomeraciones. Podemos caminar a nuestro ritmo sin interrupciones.

✔️ Naturaleza ordenada y estimulante
  El bosque tiene su propio lenguaje. Estimula sin abrumar. Cambia, pero sin sorpresas agresivas.

✔️ Entorno accesible para anticipar
  Sabemos dónde vamos. Qué camino tomaremos. Cuánto dura. Cuándo paramos. Eso le da seguridad.

✔️ Libertad sin peligro
  Él puede explorar sin que yo tenga que estar frenando cada paso. Se siente libre. Yo también.

 

Salir no es fácil, pero es posible

Muchas familias que conviven con el TEA evitan salir. Lo entiendo. El ruido, las miradas, lo imprevisible. Pero te aseguro que encontrar un lugar donde tu hijo pueda ser él mismo vale más que mil terapias.

En Sierra Espuña, mi hijo no necesita adaptarse al entorno. Es el entorno el que lo abraza tal como es.

 

Imágenes reales, experiencias reales

Acompañamos este artículo con algunas de nuestras fotos, no para presumir, sino para mostrar que sí se puede. Que hay sitios cerca de casa donde la inclusión no es un discurso: es silencio, espacio, respeto y naturaleza.

 

Y tú, ¿dónde respiras mejor con tu hijo o hija?

Queremos crear una red de familias que comparten espacios reales, vivencias reales, rutas reales. Escríbenos, comparte, únete. Porque La Guía Azul se escribe contigo.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:
NAVEGAR VERSION NEUROTÍPICANAVEGAR VERSION TEA