¿Por qué se llama “espectro autista”?

Lo que hay detrás de la palabra más importante del TEA

Cuando escuchamos "autismo", muchas personas piensan en una imagen concreta: un niño callado, aislado, moviendo las manos. Pero el autismo no es una sola cosa, ni una sola forma de ser. Por eso hoy hablamos de espectro autista.

Pero… ¿qué significa realmente esa palabra?

¿Qué es un espectro?

Un “espectro” es una amplia gama de posibilidades dentro de una misma condición.

En lugar de ver el autismo como una línea recta que va de “poco” a “mucho”, debemos entenderlo como un abanicomapa tridimensional donde cada persona tiene combinaciones distintas de características, necesidades y fortalezas.

¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica que afecta el desarrollo y funcionamiento del cerebro. Se manifiesta en dificultades en la comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos. Cada persona con TEA es única, presentando una combinación particular de fortalezas y desafíos. Algunas pueden comunicarse verbalmente, mientras que otras utilizan métodos alternativos; algunas requieren apoyo significativo en su vida diaria, mientras que otras son más independientes. Comprender esta diversidad es esencial para promover la inclusión y el respeto hacia las personas con autismo

¿Qué varía dentro del espectro autista?

  1. Comunicación
    Hay personas que no hablan, otras que tienen un lenguaje muy rico. Algunas se comunican con pictogramas o apoyos visuales.
     
  2. Interacción social
    Algunas buscan compañía constante, otras prefieren estar solas o no entienden los códigos sociales comunes.
     
  3. Conducta y rutinas
    Puede haber desde necesidad extrema de estructura hasta comportamientos repetitivos, intereses intensos o hipersensibilidad.
     
  4. Procesamiento sensorial
      Hay quienes sufren con ciertos sonidos, luces, texturas… y otros que apenas reaccionan ante estímulos fuertes.
     
  5. Necesidad de apoyos
    Algunas personas pueden vivir de forma independiente. Otras necesitan ayuda continua y especializada.
     

Evitemos etiquetas planas como “leve” o “grave”

Es común escuchar cosas como “tiene autismo leve” o “es un caso severo”. Pero estas etiquetas pueden ser engañosas.

Una persona puede tener un cociente intelectual alto y aún así necesitar muchos apoyos para desenvolverse en sociedad.
Otra puede tener dificultades en el lenguaje, pero una enorme capacidad emocional.

Por eso hablamos de necesidades de apoyo individualizadas, no de niveles rígidos.

 

¿Qué implica esto para la sociedad?

  • Que no hay una sola forma de ser autista.

  • Que no podemos comparar a unas personas con otras.

  • Que la inclusión exige flexibilidad y escucha, no juicio ni simplificación.

  • Que cada persona con TEA es única, y merece ser tratada como tal.

     

En La Guía Azul...

Nos comprometemos a mostrar el espectro con matices, humanidad y respeto. A dar voz a diferentes experiencias y a recordar que el autismo no se mide en grados, se comprende desde la empatía.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:

¿Por qué se llama “espectro autista”?

Lo que hay detrás de la palabra más importante del TEA

Cuando escuchamos "autismo", muchas personas piensan en una imagen concreta: un niño callado, aislado, moviendo las manos. Pero el autismo no es una sola cosa, ni una sola forma de ser. Por eso hoy hablamos de espectro autista.

Pero… ¿qué significa realmente esa palabra?

¿Qué es un espectro?

Un “espectro” es una amplia gama de posibilidades dentro de una misma condición.

En lugar de ver el autismo como una línea recta que va de “poco” a “mucho”, debemos entenderlo como un abanicomapa tridimensional donde cada persona tiene combinaciones distintas de características, necesidades y fortalezas.

¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica que afecta el desarrollo y funcionamiento del cerebro. Se manifiesta en dificultades en la comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos. Cada persona con TEA es única, presentando una combinación particular de fortalezas y desafíos. Algunas pueden comunicarse verbalmente, mientras que otras utilizan métodos alternativos; algunas requieren apoyo significativo en su vida diaria, mientras que otras son más independientes. Comprender esta diversidad es esencial para promover la inclusión y el respeto hacia las personas con autismo

¿Qué varía dentro del espectro autista?

  1. Comunicación
    Hay personas que no hablan, otras que tienen un lenguaje muy rico. Algunas se comunican con pictogramas o apoyos visuales.
     
  2. Interacción social
    Algunas buscan compañía constante, otras prefieren estar solas o no entienden los códigos sociales comunes.
     
  3. Conducta y rutinas
    Puede haber desde necesidad extrema de estructura hasta comportamientos repetitivos, intereses intensos o hipersensibilidad.
     
  4. Procesamiento sensorial
      Hay quienes sufren con ciertos sonidos, luces, texturas… y otros que apenas reaccionan ante estímulos fuertes.
     
  5. Necesidad de apoyos
    Algunas personas pueden vivir de forma independiente. Otras necesitan ayuda continua y especializada.
     

Evitemos etiquetas planas como “leve” o “grave”

Es común escuchar cosas como “tiene autismo leve” o “es un caso severo”. Pero estas etiquetas pueden ser engañosas.

Una persona puede tener un cociente intelectual alto y aún así necesitar muchos apoyos para desenvolverse en sociedad.
Otra puede tener dificultades en el lenguaje, pero una enorme capacidad emocional.

Por eso hablamos de necesidades de apoyo individualizadas, no de niveles rígidos.

 

¿Qué implica esto para la sociedad?

  • Que no hay una sola forma de ser autista.

  • Que no podemos comparar a unas personas con otras.

  • Que la inclusión exige flexibilidad y escucha, no juicio ni simplificación.

  • Que cada persona con TEA es única, y merece ser tratada como tal.

     

En La Guía Azul...

Nos comprometemos a mostrar el espectro con matices, humanidad y respeto. A dar voz a diferentes experiencias y a recordar que el autismo no se mide en grados, se comprende desde la empatía.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:
NAVEGAR VERSION NEUROTÍPICANAVEGAR VERSION TEA