Por qué algunos niños con TEA no hablan?

Comprender más allá del silencio

Una de las preguntas más frecuentes que reciben las familias de niños con autismo es: “¿Pero todavía no habla?” , “¿Y cuándo va a empezar a hablar?” , “¿Qué le pasa?”.

Estas preguntas no siempre vienen con mala intención. Pero sí parten de una idea equivocada: que hablar es la única forma válida de comunicarse.

En el autismo, el desarrollo del lenguaje puede seguir caminos distintos, y algunos niños pueden tardar más en hablar… o no desarrollar lenguaje oral nunca. Pero eso no significa que no tengan nada que decir.

¿Por qué ocurre esto?

El lenguaje oral es una función compleja del cerebro que implica atención, memoria, procesamiento auditivo, control motor y capacidad de simbolización.
En muchas personas con TEA, alguna de estas áreas puede verse afectada de forma diferente.

No se trata de que “no quieran hablar”. A veces, no pueden. O no es su prioridad. O el esfuerzo que les supone no compensa el resultado.

¿Qué significa ser no verbal o preverbal?

  • No verbal: no utiliza el lenguaje oral como medio principal de comunicación.
  • Preverbal: todavía no ha desarrollado el habla, pero puede hacerlo más adelante.
  • Minimamente verbal: utiliza algunas palabras sueltas, pero no construye frases o no lo hace de forma funcional.

Muchos niños con TEA están en uno de estos puntos durante años. Algunos desarrollan el lenguaje más tarde. Otros encuentran otras formas de comunicarse igualmente válidas.

¿Cómo se comunican entonces?

  • A través de gestos, miradas, señas.
  • Mediante sistemas aumentativos o alternativos de comunicación (SAAC):

    • Pictogramas (como PECS).
    • Lenguaje de signos.
    • Tablets con voz.
    • Dispositivos de comunicación visual.
    • Mediante conductas (a veces desafiantes, cuando no tienen otra vía).

    Lo importante es recordar esto:

    Que un niño no hable no significa que no entienda.
    Que no diga “te quiero” no significa que no lo sienta.

    ¿Hay algo que hacer?

    Sí. Y mucho:

    • Evaluación temprana por logopedas y equipos especializados.
    • Estimulación adecuada y sin presión.
    • Respeto al ritmo individual.
    • Y sobre todo: acompañar sin obsesionarse.
      El objetivo no es que hablen como los demás, sino que se comuniquen de forma efectiva y feliz.

    ¿Qué NO debemos hacer?

    • Compararlos con otros niños.
    • Presionarlos (“di gracias”, “repite esto”).
    • Asumir que no entienden o no se enteran.
    • Hablar de ellos como si no estuvieran presentes.
    • Usar un lenguaje infantilizado innecesario si son mayores.

    En La Guía Azul...

    Queremos ayudarte a mirar más allá del lenguaje oral, y a comprender que el silencio también comunica. Que un niño con TEA puede hablar con los ojos, con el cuerpo, con su forma de estar en el mundo.

    Escuchar no siempre es oír. Y entender no siempre requiere palabras.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:

Por qué algunos niños con TEA no hablan?

Comprender más allá del silencio

Una de las preguntas más frecuentes que reciben las familias de niños con autismo es: “¿Pero todavía no habla?” , “¿Y cuándo va a empezar a hablar?” , “¿Qué le pasa?”.

Estas preguntas no siempre vienen con mala intención. Pero sí parten de una idea equivocada: que hablar es la única forma válida de comunicarse.

En el autismo, el desarrollo del lenguaje puede seguir caminos distintos, y algunos niños pueden tardar más en hablar… o no desarrollar lenguaje oral nunca. Pero eso no significa que no tengan nada que decir.

¿Por qué ocurre esto?

El lenguaje oral es una función compleja del cerebro que implica atención, memoria, procesamiento auditivo, control motor y capacidad de simbolización.
En muchas personas con TEA, alguna de estas áreas puede verse afectada de forma diferente.

No se trata de que “no quieran hablar”. A veces, no pueden. O no es su prioridad. O el esfuerzo que les supone no compensa el resultado.

¿Qué significa ser no verbal o preverbal?

  • No verbal: no utiliza el lenguaje oral como medio principal de comunicación.
  • Preverbal: todavía no ha desarrollado el habla, pero puede hacerlo más adelante.
  • Minimamente verbal: utiliza algunas palabras sueltas, pero no construye frases o no lo hace de forma funcional.

Muchos niños con TEA están en uno de estos puntos durante años. Algunos desarrollan el lenguaje más tarde. Otros encuentran otras formas de comunicarse igualmente válidas.

¿Cómo se comunican entonces?

  • A través de gestos, miradas, señas.
  • Mediante sistemas aumentativos o alternativos de comunicación (SAAC):

    • Pictogramas (como PECS).
    • Lenguaje de signos.
    • Tablets con voz.
    • Dispositivos de comunicación visual.
    • Mediante conductas (a veces desafiantes, cuando no tienen otra vía).

    Lo importante es recordar esto:

    Que un niño no hable no significa que no entienda.
    Que no diga “te quiero” no significa que no lo sienta.

    ¿Hay algo que hacer?

    Sí. Y mucho:

    • Evaluación temprana por logopedas y equipos especializados.
    • Estimulación adecuada y sin presión.
    • Respeto al ritmo individual.
    • Y sobre todo: acompañar sin obsesionarse.
      El objetivo no es que hablen como los demás, sino que se comuniquen de forma efectiva y feliz.

    ¿Qué NO debemos hacer?

    • Compararlos con otros niños.
    • Presionarlos (“di gracias”, “repite esto”).
    • Asumir que no entienden o no se enteran.
    • Hablar de ellos como si no estuvieran presentes.
    • Usar un lenguaje infantilizado innecesario si son mayores.

    En La Guía Azul...

    Queremos ayudarte a mirar más allá del lenguaje oral, y a comprender que el silencio también comunica. Que un niño con TEA puede hablar con los ojos, con el cuerpo, con su forma de estar en el mundo.

    Escuchar no siempre es oír. Y entender no siempre requiere palabras.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:
NAVEGAR VERSION NEUROTÍPICANAVEGAR VERSION TEA