Domingo de Resurrección y vuelta a la rutina:

Un nuevo comienzo también para las familias con TEA

La Semana Santa llega a su fin con el Domingo de Resurrección, una fecha cargada de simbolismo para muchas familias creyentes. La Resurrección representa la esperanza, la renovación, la posibilidad de empezar de nuevo tras un periodo de dolor o confusión. En muchas casas, ese mensaje espiritual también tiene una lectura muy real: es el momento de prepararse para la vuelta a la rutina.

Para las familias con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), este periodo festivo ha supuesto un reto en sí mismo. Las procesiones, los cambios de horarios, el ruido, la ruptura de la rutina y los entornos muy estimulantes pueden generar episodios de sobrecarga sensorial y desregulación emocional. Pero también han surgido iniciativas valiosas que merecen ser destacadas.

Municipios que han dado pasos hacia la inclusión

En varios municipios de la Región de Murcia hemos visto ejemplos reales de buenas prácticas durante esta Semana Santa:

  •  Murcia capital: se habilitaron zonas tranquilas durante el paso de algunas procesiones y se formó a cofradías en accesibilidad cognitiva. Además, el Ayuntamiento anunció un dispositivo especial de accesibilidad para las personas con discapacidad durante las fiestas de primavera.
  • Lorca: activó un dispositivo turístico inclusivo para garantizar la participación de personas con discapacidad en los actos públicos, incluyendo espacios reservados y personal de apoyo.
  • Cartagena: algunas cofradías, como la de Jesús, han facilitado la participación de niños con TEA en las procesiones, apostando por la inclusión efectiva desde la infancia.

Estas acciones son esperanzadoras, pero el trabajo no termina aquí. Con el fin de la Semana Santa, llega otro momento importante para las familias: la vuelta a la rutina escolar.

La vuelta al cole... o no del todo

Aunque muchos centros escolares retoman su actividad, en Murcia capital las Fiestas de Primavera continúan. Esto implica:

  • Cambios en los horarios habituales de clase.
  • Calles cerradas o muy transitadas.
  • Actividades escolares especiales o salidas organizadas.
  • Mayor exposición a ruidos, música y aglomeraciones.

Para un niño con autismo, esta "rutina alterada" puede ser incluso más compleja que las vacaciones. Por eso, es fundamental anticipar y preparar.

Recomendaciones para familias y educadores

  •  Usar pictogramas o agendas visuales para explicar los cambios.
  • Visitar con antelación los lugares donde habrá actividades.
  • Avisar de los posibles sonidos o luces intensas.
  • Crear un espacio seguro dentro del aula o el hogar.
  • Evitar la sobreexposición y ofrecer pausas sensoriales.

Estas pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia.

La Guía Azul: acompañar en todo el calendario

Desde La Guía Azul queremos ser ese espacio donde encontrar información útil, cercana y actualizada para anticipar estas situaciones. Por eso, hoy compartimos este artículo como parte de nuestro compromiso de acompañamiento también en los ciclos festivos y escolares.

No se trata solo de saber qué es el TEA, sino de entender cuándo y cómo afecta la organización del mundo a quienes lo perciben de manera distinta.

Hoy es Domingo de Resurrección. Para muchos, eso significa luz, paz y propósito. Para La Guía Azul, significa seguir construyendo una región más amable y preparada.

Feliz vuelta a la calma. Feliz regreso a lo cotidiano. Feliz renovación.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:

Domingo de Resurrección y vuelta a la rutina:

Un nuevo comienzo también para las familias con TEA

La Semana Santa llega a su fin con el Domingo de Resurrección, una fecha cargada de simbolismo para muchas familias creyentes. La Resurrección representa la esperanza, la renovación, la posibilidad de empezar de nuevo tras un periodo de dolor o confusión. En muchas casas, ese mensaje espiritual también tiene una lectura muy real: es el momento de prepararse para la vuelta a la rutina.

Para las familias con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), este periodo festivo ha supuesto un reto en sí mismo. Las procesiones, los cambios de horarios, el ruido, la ruptura de la rutina y los entornos muy estimulantes pueden generar episodios de sobrecarga sensorial y desregulación emocional. Pero también han surgido iniciativas valiosas que merecen ser destacadas.

Municipios que han dado pasos hacia la inclusión

En varios municipios de la Región de Murcia hemos visto ejemplos reales de buenas prácticas durante esta Semana Santa:

  •  Murcia capital: se habilitaron zonas tranquilas durante el paso de algunas procesiones y se formó a cofradías en accesibilidad cognitiva. Además, el Ayuntamiento anunció un dispositivo especial de accesibilidad para las personas con discapacidad durante las fiestas de primavera.
  • Lorca: activó un dispositivo turístico inclusivo para garantizar la participación de personas con discapacidad en los actos públicos, incluyendo espacios reservados y personal de apoyo.
  • Cartagena: algunas cofradías, como la de Jesús, han facilitado la participación de niños con TEA en las procesiones, apostando por la inclusión efectiva desde la infancia.

Estas acciones son esperanzadoras, pero el trabajo no termina aquí. Con el fin de la Semana Santa, llega otro momento importante para las familias: la vuelta a la rutina escolar.

La vuelta al cole... o no del todo

Aunque muchos centros escolares retoman su actividad, en Murcia capital las Fiestas de Primavera continúan. Esto implica:

  • Cambios en los horarios habituales de clase.
  • Calles cerradas o muy transitadas.
  • Actividades escolares especiales o salidas organizadas.
  • Mayor exposición a ruidos, música y aglomeraciones.

Para un niño con autismo, esta "rutina alterada" puede ser incluso más compleja que las vacaciones. Por eso, es fundamental anticipar y preparar.

Recomendaciones para familias y educadores

  •  Usar pictogramas o agendas visuales para explicar los cambios.
  • Visitar con antelación los lugares donde habrá actividades.
  • Avisar de los posibles sonidos o luces intensas.
  • Crear un espacio seguro dentro del aula o el hogar.
  • Evitar la sobreexposición y ofrecer pausas sensoriales.

Estas pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia.

La Guía Azul: acompañar en todo el calendario

Desde La Guía Azul queremos ser ese espacio donde encontrar información útil, cercana y actualizada para anticipar estas situaciones. Por eso, hoy compartimos este artículo como parte de nuestro compromiso de acompañamiento también en los ciclos festivos y escolares.

No se trata solo de saber qué es el TEA, sino de entender cuándo y cómo afecta la organización del mundo a quienes lo perciben de manera distinta.

Hoy es Domingo de Resurrección. Para muchos, eso significa luz, paz y propósito. Para La Guía Azul, significa seguir construyendo una región más amable y preparada.

Feliz vuelta a la calma. Feliz regreso a lo cotidiano. Feliz renovación.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:
NAVEGAR VERSION NEUROTÍPICANAVEGAR VERSION TEA