Autismo explicado fácil:

Qué es el TEA y qué no es

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es uno de los términos más conocidos… y a la vez más malinterpretados. Se habla mucho de autismo, pero todavía se confunde con enfermedad, con aislamiento, con genialidad extrema o con una infancia silenciosa.

Por eso, desde La Guía Azul, queremos explicarlo de forma sencilla, cercana y sin tecnicismos, para que cualquier persona, tenga o no relación directa con el autismo, pueda entenderlo y respetarlo.

¿Qué es TEA?

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente a tres áreas:

  1. La comunicación y el lenguaje.
  2. La interacción social.
  3. La flexibilidad del pensamiento y la conducta.

Pero cada persona con TEA es diferente. El término "espectro" significa exactamente eso: una amplia variedad de manifestaciones, combinaciones y grados de apoyo necesarios.

¿Qué NO es el TEA?

  • No es una enfermedad (no se “cura”).

  • No todos son “genios” ni tienen talentos extraordinarios.

  • No todos tienen discapacidad intelectual.

  • No es fruto de las vacunas (un bulo peligroso).

  • No es una moda ni un invento de la educación moderna.

     

¿Y entonces qué sí es?

  • Es una forma diferente de procesar el mundo.

  • Es una forma distinta de aprender, de sentir, de relacionarse.

  • Es una condición con la que se nace y que acompaña toda la vida.

  • Es una realidad que requiere comprensión, apoyos y respeto.

¿Cómo saber si alguien puede estar en el espectro?

Cada caso es distinto, pero algunas señales comunes (especialmente en la infancia) pueden ser:

  • Dificultad para establecer contacto visual.

  • Rechazo al contacto físico.

  • Retrasos en el lenguaje o uso atípico del mismo.

  • Intereses muy marcados y repetitivos.

  • Necesidad intensa de rutinas y estructura.

  • Hiper o hiposensibilidad sensorial (a sonidos, luces, texturas…).
     

Importante: estas señales no son diagnóstico. Solo un profesional especializado puede evaluar con rigor y confirmar o descartar el TEA.

 

¿Qué hacer ante la sospecha?

  • Hablar con pediatra, orientador escolar o psicólogo.

  • Solicitar valoración por equipos especializados.

  • Buscar apoyo en asociaciones como ASTEAMUR, FAUM, ASTRADE, etc.

  • Empezar cuanto antes: la detección precoz marca la diferencia.

     

En La Guía Azul...

Queremos romper el ruido, el miedo y los prejuicios. Entender el TEA es el primer paso para convivir con él.
No hace falta ser experto, basta con estar dispuesto a mirar, escuchar y aprender.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:

Autismo explicado fácil:

Qué es el TEA y qué no es

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es uno de los términos más conocidos… y a la vez más malinterpretados. Se habla mucho de autismo, pero todavía se confunde con enfermedad, con aislamiento, con genialidad extrema o con una infancia silenciosa.

Por eso, desde La Guía Azul, queremos explicarlo de forma sencilla, cercana y sin tecnicismos, para que cualquier persona, tenga o no relación directa con el autismo, pueda entenderlo y respetarlo.

¿Qué es TEA?

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente a tres áreas:

  1. La comunicación y el lenguaje.
  2. La interacción social.
  3. La flexibilidad del pensamiento y la conducta.

Pero cada persona con TEA es diferente. El término "espectro" significa exactamente eso: una amplia variedad de manifestaciones, combinaciones y grados de apoyo necesarios.

¿Qué NO es el TEA?

  • No es una enfermedad (no se “cura”).

  • No todos son “genios” ni tienen talentos extraordinarios.

  • No todos tienen discapacidad intelectual.

  • No es fruto de las vacunas (un bulo peligroso).

  • No es una moda ni un invento de la educación moderna.

     

¿Y entonces qué sí es?

  • Es una forma diferente de procesar el mundo.

  • Es una forma distinta de aprender, de sentir, de relacionarse.

  • Es una condición con la que se nace y que acompaña toda la vida.

  • Es una realidad que requiere comprensión, apoyos y respeto.

¿Cómo saber si alguien puede estar en el espectro?

Cada caso es distinto, pero algunas señales comunes (especialmente en la infancia) pueden ser:

  • Dificultad para establecer contacto visual.

  • Rechazo al contacto físico.

  • Retrasos en el lenguaje o uso atípico del mismo.

  • Intereses muy marcados y repetitivos.

  • Necesidad intensa de rutinas y estructura.

  • Hiper o hiposensibilidad sensorial (a sonidos, luces, texturas…).
     

Importante: estas señales no son diagnóstico. Solo un profesional especializado puede evaluar con rigor y confirmar o descartar el TEA.

 

¿Qué hacer ante la sospecha?

  • Hablar con pediatra, orientador escolar o psicólogo.

  • Solicitar valoración por equipos especializados.

  • Buscar apoyo en asociaciones como ASTEAMUR, FAUM, ASTRADE, etc.

  • Empezar cuanto antes: la detección precoz marca la diferencia.

     

En La Guía Azul...

Queremos romper el ruido, el miedo y los prejuicios. Entender el TEA es el primer paso para convivir con él.
No hace falta ser experto, basta con estar dispuesto a mirar, escuchar y aprender.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:
NAVEGAR VERSION NEUROTÍPICANAVEGAR VERSION TEA