Más de 200 aulas abiertas en Murcia:

Inclusión real, paso a paso

En los últimos años, la Región de Murcia ha avanzado hacia un modelo educativo más inclusivo. Un ejemplo tangible de ese avance son las aulas abiertas especializadas, espacios que permiten que el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) aprenda junto a sus compañeros en centros ordinarios, con el apoyo que necesita.

Más de 200 aulas abiertas están en funcionamiento actualmente en centros públicos y concertados de la región. Esta cifra, que sigue creciendo, refleja el compromiso institucional con la inclusión, pero también la necesidad urgente de recursos, coordinación y sensibilización.

¿Qué es una aula abierta?

Una aula abierta especializada es un recurso dentro del sistema educativo que permite escolarizar a alumnado con necesidades educativas especiales (como el TEA), dentro de centros ordinarios. No se trata de una “clase aparte”, sino de un espacio donde los niños y niñas reciben apoyo intensivo, con posibilidad de integrarse progresivamente en aulas comunes.

Los profesionales que trabajan en estas aulas son especialistas en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, y cuentan con el respaldo de orientadores, educadores y personal técnico especializado.

Estas aulas se reparten por toda la Región de Murcia: en zonas urbanas y rurales, en centros de infantil, primaria e incluso secundaria. Algunos ejemplos:

  • Murcia capital: CEIP Escuelas Nuevas, CEIP Juan XXIII, IES El Carmen…

  • Cartagena: CEIP Vicente Ros, CEIP Atalaya, IES Mediterráneo…

  • Lorca, Molina, Cieza, Alcantarilla, Totana, San Javier, etc.

El mapa es amplio, pero no siempre visible. La Guía Azul se propone ayudar a familias y profesionales a conocer estos recursos y a usarlos como lo que son: puentes hacia la inclusión.

¿Por qué son importantes las aulas abiertas?

Porque garantizan que los niños y niñas con TEA no queden relegados a contextos separados. Porque fomentan la convivencia desde la diversidad. Porque permiten adaptar los ritmos y necesidades sin aislar. Y porque, con apoyos adecuados, la inclusión no solo es posible, es enriquecedora para todo el grupo.

Además, las aulas abiertas permiten identificar otras necesidades asociadas al TEA, como dificultades de comunicación, conducta o procesamiento sensorial, y abordarlas en un entorno estable.

Desafíos pendientes

Aunque las aulas abiertas han supuesto un avance enorme, también enfrentan dificultades:

  • Falta de personal en algunos centros.

  • Necesidad de formación continua en TEA.

  • Escasez de materiales adaptados y recursos digitales específicos.

  • Coordinación entre familias y docentes.

Por eso, desde La Guía Azul, queremos no solo visibilizar estos recursos, sino construir una red de experiencias compartidas, buenas prácticas y colaboración entre centros.

 ¿Cómo encontrar una aula abierta en tu zona?

Próximamente, La Guía Azul incluirá un mapa interactivo con las aulas abiertas de la región, actualizado por municipios y niveles educativos. También contaremos con testimonios de madres, docentes y antiguos alumnos que muestran que la inclusión no es una utopía: es una posibilidad real.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:

Más de 200 aulas abiertas en Murcia:

Inclusión real, paso a paso

En los últimos años, la Región de Murcia ha avanzado hacia un modelo educativo más inclusivo. Un ejemplo tangible de ese avance son las aulas abiertas especializadas, espacios que permiten que el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) aprenda junto a sus compañeros en centros ordinarios, con el apoyo que necesita.

Más de 200 aulas abiertas están en funcionamiento actualmente en centros públicos y concertados de la región. Esta cifra, que sigue creciendo, refleja el compromiso institucional con la inclusión, pero también la necesidad urgente de recursos, coordinación y sensibilización.

¿Qué es una aula abierta?

Una aula abierta especializada es un recurso dentro del sistema educativo que permite escolarizar a alumnado con necesidades educativas especiales (como el TEA), dentro de centros ordinarios. No se trata de una “clase aparte”, sino de un espacio donde los niños y niñas reciben apoyo intensivo, con posibilidad de integrarse progresivamente en aulas comunes.

Los profesionales que trabajan en estas aulas son especialistas en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, y cuentan con el respaldo de orientadores, educadores y personal técnico especializado.

Estas aulas se reparten por toda la Región de Murcia: en zonas urbanas y rurales, en centros de infantil, primaria e incluso secundaria. Algunos ejemplos:

  • Murcia capital: CEIP Escuelas Nuevas, CEIP Juan XXIII, IES El Carmen…

  • Cartagena: CEIP Vicente Ros, CEIP Atalaya, IES Mediterráneo…

  • Lorca, Molina, Cieza, Alcantarilla, Totana, San Javier, etc.

El mapa es amplio, pero no siempre visible. La Guía Azul se propone ayudar a familias y profesionales a conocer estos recursos y a usarlos como lo que son: puentes hacia la inclusión.

¿Por qué son importantes las aulas abiertas?

Porque garantizan que los niños y niñas con TEA no queden relegados a contextos separados. Porque fomentan la convivencia desde la diversidad. Porque permiten adaptar los ritmos y necesidades sin aislar. Y porque, con apoyos adecuados, la inclusión no solo es posible, es enriquecedora para todo el grupo.

Además, las aulas abiertas permiten identificar otras necesidades asociadas al TEA, como dificultades de comunicación, conducta o procesamiento sensorial, y abordarlas en un entorno estable.

Desafíos pendientes

Aunque las aulas abiertas han supuesto un avance enorme, también enfrentan dificultades:

  • Falta de personal en algunos centros.

  • Necesidad de formación continua en TEA.

  • Escasez de materiales adaptados y recursos digitales específicos.

  • Coordinación entre familias y docentes.

Por eso, desde La Guía Azul, queremos no solo visibilizar estos recursos, sino construir una red de experiencias compartidas, buenas prácticas y colaboración entre centros.

 ¿Cómo encontrar una aula abierta en tu zona?

Próximamente, La Guía Azul incluirá un mapa interactivo con las aulas abiertas de la región, actualizado por municipios y niveles educativos. También contaremos con testimonios de madres, docentes y antiguos alumnos que muestran que la inclusión no es una utopía: es una posibilidad real.

Otros
artículos:
  • Libros
Literatura y autismo
Leer para comprender, sentir y transformar
  • Comunidad
¿Cómo actuar ante un apagón si tienes un familiar con TEA?
(Especial atención a la pérdida de internet)
Los apagones eléctricos afectan mucho más que la iluminación. En hogares donde vive una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la falta de electricidad y especialmente de conexión a internet puede tener un impacto emocional y sensorial profundo.
  • Emociones
  • Comunidad
¿Y si tu hijo fuera como el mío?
Carta abierta desde el autismo
Esto no es una queja. Tampoco una lección. Es una carta. Una de esas que no sabes a quién escribir, pero que te arde en los dedos. Porque a veces la gente me pregunta “¿cómo lo llevas?”, “¿cómo es tener un hijo con autismo?”, y yo me quedo en blanco.Así que, si te parece, te lo cuento. Como madre....
En colaboración con:
NAVEGAR VERSION NEUROTÍPICANAVEGAR VERSION TEA